miércoles, 26 de noviembre de 2014

Un poquito sobre el pueblo Anangu y su pintura.

Los días transcurren de prisa y nuestra ruta va avanzando, pero no quería dejar pasar la oportunidad de comentar algo sobre los pueblos aborígenes que habitan estas llanas, áridas y rojas tierras de escasa vegetación. El Uluro emerge en centro de esta planicie: un enorme  monolito rojo que sobresale de manera potente y es visible desde varios kilómetros; santuario del pueblo Anangu y el mayor icono sagrado de los pueblos aborígenes de Australia.




Al llegar aquí impacta e impresiona el lugar y todo lo que lo envuelve. Una de las cosas que más me llamó  la atención fueron sus pinturas. Me quedé un poco atrapada en sus formas, sus colores, su viveza; simple y complicada a la vez; puntitos y más puntitos que a la vez van formando diferentes formas que enlazan o siguen líneas. Creía que era como un entretenimiento que unos desarrollaban más que otros,  pero me parecía demasiado simple  este razonamiento. Por este motivo  he intentado informarme un poco sobre ella y compartirlo  con vosotros.
La pintura aborigen es una tradición milenaria; los motivos representados suelen relatar las leyendas del Tjukurpa por lo que, a veces,  se ha tomado  como una forma de escritura. En un inicio era un arte efímero, dibujos en la arena, en las cortezas de los árboles y de decoración corporal durante sus ceremonias sagradas;  algún artista empezó a pintar sobre lienzo… luego, mas tarde…  alguien se fijó y lo promocionó. Durante el siglo pasado sobresalieron diferentes artistas apreciados a nivel internacional; actualmente hay numerosas galerías de arte aborigen repartidas por todo el territorio Australiano.
Para el aborigen, el arte, es el medio que le permite que el presente se conecte con el pasado y los seres humanos con el mas allá. Representa la identidad personal y de grupo y la relación entre los hombre y la tierra. Utilizan,  sobre todo, dos técnicas: cross etching (líneas cruzadas) y dotting (dibujo de puntos). Con estos recursos  expresan,  básicamente, relatos de significado sagrado, histórico y geográfico según el Tjukurpa.
¿Y que és el Tjukurpa?  Esto es muy difícil de explicar,  por lo que me remito a la definición de la wikipedia:  un conjunto de leyes aborígenes que explican la creación, sus orígenes, sus relaciones  con su entorno natural y su futuro.  Esto constituye el núcleo de su cultura y les sirve de guía en su vida cotidiana
El pueblo Anangu habita estas tierras desde hace mas de 20.000 años y es el custodio y guardian del Uluro. Para ellos el lugar puede ser leído como una biblia; cada precipicio, cada cueva, garganta o señal en el Uluru, conmemora las aventuras de los seres del Tjukurpa. 

Actualmente el pueblo aborigen Anangu  reúne  a los Anangu, Pitjantjatjara, y Yankunytjatjara   (A.P.Y.).  Esta entidad  se constituye en 1.981 con la aprobación de la Ley de Derechos de la Tierra. Actualmente administran las tierras del Parque Nacional Uluru-Kata Tjuta, aunque la dirección la lleva Parques de Australia. Los Anangu, en la actualidad, pueden ser alrededor de 2.500 distribuidos en pueblitos de alrededor de 40 habitantes. Su fuente de ingresos es el turismo y también desarrollan artesanía en madera y sobre todo la pintura.
En 1.770 el Capitan James Cook toma posesión de las tierras de Australia  y las declara “Terra Nullius” (tierra de nadie); pero no es hasta 1992 que, por sentencia de la Corte Suprema, se declara como no válido el concepto de “Terra Nullius”. Pero a  pesar de todo, de no ser, no estar, no contar, no existir…, los pueblos aborígenes han sobrevivido  y siguen intentando hacerse visibles y conservar su lugar.
La verdad es que desconocía su evolución y situación, por eso quería  compartir la pequeña pincelada  que he aprendido sobre ellos. Y para ilustrar esta información, adjunto, como muestra, algunas fotos de sus  obras pictóricas…
…Y siguen caminando descalzos! costumbre que comparten muchos australianos aunque no sean aborígenes.
Ayers Rock, 13 de Noviembre del 2014.
Fermina

3 comentarios:

Adolfo dijo...

FERMINA¡¡¡¡¡¡¡
La clase magistral antropológica, chapeau,. Una sola pregunta: James Cook estaba, en 1970, en condiciones fisicas como para tomar posesión de nada? y mentales como para ponerle nombre a algo?.
Espero de su doctor parecer aclare la cuestión.
Xavi

Unknown dijo...

gracias Xavi, despues de estudiar profundamente la situación nos hemos dado cuenta de que se ha colocado un 9 donde tenia que ser un 7 !!!

Unknown dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.